domingo, 19 de mayo de 2019

CIUDAD E INTEGRACIÓN

La ecología urbana nos invita a entender la CIUDAD como un organismo vivo, expansivo y en constante transformación, gracias a ella hemos comprendido que las ciudades contemporáneas deben prepararse, resistir y recuperarse frente a una gran variedad de cambios, a veces previsibles y otras, inesperados; capacidad que ahora denominamos como resiliencia.
Una de las tantas transformaciones que se pueden producir en las ciudades, puede devenir de la MIGRACIÓN, un fenómeno complejo, de múltiples causas y que tiene una dimensión local y transnacional de manera simultánea.
Ante la crisis humanitaria que actualmente atraviesa Venezuela, el Ecuador, al igual que sus vecinos países, se ha convertido en un receptor de personas en proceso de movilidad humana, representando un cambio permanente en la dinámica del país, en la realidad de sus ciudades y en las relaciones entre nosotrxs, sus habitantes.
Esta situación, representa el reto para el estado nacional y los gobiernos locales de buscar e implementar mecanismos de integración que faciliten el cumplimiento de los derechos de todxs lxs pobladores; a las organizaciones internacionales sin duda el enfrentar la demanda de activación de protocolos de emergencia y a los profesionales, la invitación a desarrollar soluciones creativas que aporten desde diferentes disciplinas…
¿A los urbanistas? el desafío de pensar, planificar y construir ciudades resilientes que respondan de manera positiva a la migración: desde nuevas ópticas, más diversas, más equitativas; ¿y a cada ciudadanx? la oportunidad de tener nuevxs vecinxs y aprender JUNTXS a habitar estos nuevos y cambiantes territorios que compartimos.
       
Que este organismo que llamamos ciudad siga su proceso evolutivo, es tarea de TODXS.

Y tú ¿qué puedes hacer?

--
MESA, Maryangel (2019, 4 de Mayo) Ciudad e Integración.El Comercio.Quito-Ecuador