viernes, 27 de diciembre de 2019

Me fui sin despedir


De una celebración
una fiesta que celebraba el amor,
la unión, o mejor dicho
la legalidad de una unión
previamente consagrada
a los márgenes de los cánones actuales.

Dos personas que se encontraron,
que se sorprendieron de encontrarse
y que se fueron construyendo
sobre lo que iban descubriendo.

Estoy feliz
llena de esperanza
creyendo que las cosas no necesariamente
tienen que ser como “deben” ser
para que sean mágicas.

Esta unión
es un ejemplo
que las cosas
lo único que deben ser
es auténticas y sinceras.

GRACIAS
por esta lección de honestidad, transparencia,
constancia, fé
y sobre todo de amor.

Amor con altibajos,
amor real.

Que la vida les siga llenando de lecciones,
de emociones
de sorpresas
de razones para seguirse construyendo juntos
y que a nosotros
nos permita seguir compartiendo
los caminos
para seguir aprendiendo juntos.

domingo, 19 de mayo de 2019

CIUDAD E INTEGRACIÓN

La ecología urbana nos invita a entender la CIUDAD como un organismo vivo, expansivo y en constante transformación, gracias a ella hemos comprendido que las ciudades contemporáneas deben prepararse, resistir y recuperarse frente a una gran variedad de cambios, a veces previsibles y otras, inesperados; capacidad que ahora denominamos como resiliencia.
Una de las tantas transformaciones que se pueden producir en las ciudades, puede devenir de la MIGRACIÓN, un fenómeno complejo, de múltiples causas y que tiene una dimensión local y transnacional de manera simultánea.
Ante la crisis humanitaria que actualmente atraviesa Venezuela, el Ecuador, al igual que sus vecinos países, se ha convertido en un receptor de personas en proceso de movilidad humana, representando un cambio permanente en la dinámica del país, en la realidad de sus ciudades y en las relaciones entre nosotrxs, sus habitantes.
Esta situación, representa el reto para el estado nacional y los gobiernos locales de buscar e implementar mecanismos de integración que faciliten el cumplimiento de los derechos de todxs lxs pobladores; a las organizaciones internacionales sin duda el enfrentar la demanda de activación de protocolos de emergencia y a los profesionales, la invitación a desarrollar soluciones creativas que aporten desde diferentes disciplinas…
¿A los urbanistas? el desafío de pensar, planificar y construir ciudades resilientes que respondan de manera positiva a la migración: desde nuevas ópticas, más diversas, más equitativas; ¿y a cada ciudadanx? la oportunidad de tener nuevxs vecinxs y aprender JUNTXS a habitar estos nuevos y cambiantes territorios que compartimos.
       
Que este organismo que llamamos ciudad siga su proceso evolutivo, es tarea de TODXS.

Y tú ¿qué puedes hacer?

--
MESA, Maryangel (2019, 4 de Mayo) Ciudad e Integración.El Comercio.Quito-Ecuador

lunes, 21 de enero de 2019

Sentada en el parque
Escucho el ruido de los autos
Siento un dolor en mi cabeza
La garganta un poco ronca
Ardor en el estómago


Recuerdo que estoy en el parque y lo bien que la pasé tantos años en un (otro) parque frente a mi casa de Cabimas.


Estaba yendo a un ritual de Luna llena
sentí que quería estar sola
Y vine al parque a escribir debajo de ella.
Conversaciones conmigo misma


Hoy:
Voy llegando de una marcha


¿Qué marcha?
Le convocaron bajo el nombre #TodasSomosMartha, #TodasSomosDiana


¿Por qué o que?
Porque anoche, una chica fue asesinada en la calle
Porque hace una semana otra una chica fue violada en un bar


Y ¿qué pasó con los que hicieron eso?
Están detenidos, unos policías también...


Y ¿ahora que va a pasar?
No se sabe…


Y entonces ¿para qué fue la marcha?
La gente quiso mostrar que está indignada y por eso caminó junta hasta la Fiscalía del Estado para exigir justicia.


Entonces, ¿todo queda en manos del Estado?
Técnicamente, la sentencia si: si los involucrados son encarcelados, deportados, o castigados de alguna manera... eso si.


Pero…
Pero de alguna manera también todo queda en nuestras manos


¿Como qué?
  • Despertar y darnos cuenta que estas cosas pasan
  • Informarnos, leer, conversar, educarnos mutuamente
  • Defender la igualdad de derechos en todos y hacia todos
  • Respetarnos
  • Volver a conversar y seguir aprendiendo
  • Compartir los aprendizajes


Mmm… no me convence
A mi tampoco, sé qué está bien, pero siento que no es suficiente.
No se que más hacer, pero estoy segura que si me mantengo informada, voy a: saber de más actividades a las que pueda asistir, protestas a las que me pueda unir, propuestas a las que pueda aportar.
También estoy segura, que no falta con avisar a un par de amigas, para armar proyectos, en los que (al menos en algo) logremos incidir.




Hace una semana, tres tipos violaron a una chica, esa chica se llama Martha.


Anoche, un tipo de mi país, asesinó a una chica, esa chica se llamaba Diana.


Hoy, yo, que con orgullo soy venezolana, me comprometo con Ecuador y con la tierra que esté habitando, a aportar a la construcción de una sociedad mejor; y yo me llamo Maryangel.